EL TIEMPO TAMBIÉN FLOTA ENTRE BANDAS

En tiempos de crisis, redes sociales y consumo cultural virtual, me pregunto, ¿cómo utilizamos nuestro tiempo? ¿Por qué queremos ganar tiempo acelerando audios o series en x2? ¿Tenemos tiempo libre? Y creo que es la pregunta más importante a partir del contexto que vivimos a diario; si estamos tan preocupados, ¿por qué un sector de la sociedad le sigue dando tiempo al gobierno nacional?
Escribe: Carlos Gonzalez (*)
¿Qué es el tiempo?, le pregunté a la inteligencia artificial: “es un concepto fundamental en nuestra comprensión del universo y nuestra experiencia en él”. La máquina también arrojó una definición física, una perspectiva filosófica, teorías científicas, experiencia humana y, a mi parecer, el resultado más interesante: el tiempo a través de culturas y religiones. La herramienta digital explica que “algunas culturas consideran el tiempo como cíclico, mientras que otras lo ven como algo lineal”.
Reforma laboral, el tiempo como eje
Pepe Mujica dice que en el sistema capitalista vos no comprás con plata, vos comprás con el tiempo de vida que tuviste que gastar para tener esa plata.Como el tiempo es pasado y futuro según Aristóteles, nosotros entonces lo que hacemos es vivir un conjunto de circunstancias a partir de los objetivos que nos planteamos. Hoy sobrevivimos a un fin de mes constante. No es similar la duración del tiempo para alguien asalariado que paga alquiler y va al supermercado a financiarse con tarjeta de crédito, que para aquella persona que no paga renta inmobiliaria.
A partir de estos problemas que se desprenden de la articulación entre las pésimas legislaciones y los “brillantes” empresarios que siempre ganan, las sociedades productivas discuten el tiempo de trabajo en todo el mundo. Turquía tiene una jornada laboral de 45 horas siendo así una de las más extensas. En 2023 el parlamento griego aprobó la posibilidad de trabajar hasta 78 horas semanales, algo así como 13 horas diarias. Elegí estos ejemplos porque son dos Estados habitués del FMI.
España está a punto de poner en marcha la ley de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin pérdida de salario. De esta manera se encamina a ser parte del selecto grupo de países junto a Noruega y Finlandia que disminuyen la carga de los y las trabajadoras. Francia es el país con la jornada menos dura, 35 horas. Sin embargo en el ecosistema de las tecnológicas el panorama es otro. La cosa viene para atrás ya que uno de los fundadores de Google, Sergey Brin, le pidió a sus empleados que trabajen más y aumenten a 60 horas su jornada semanal. Según la revista Forbes el magnate tiene 124.7 miles de millones de dólares. Laburá vos Sergey.
Plataformas
En las aplicaciones de entrega a domicilio se puede saber a qué hora llega la encomienda o las tres empanadas de jamón y roquefort que pediste un sábado a la noche, pero también te dice si las están horneando, si ya están listas o si el trabajador o la trabajadora que viene pedaleando está cruzando Rivadavia a la altura de Lacarra y todo llega en 10 minutos. Algunas notas en portales de noticias advierten el tiempo estimado de lectura. Lo importante es el tiempo y según el fordismo en cualquier actividad cuando se tiene en claro los tiempos todo se vuelve más perspicuo.
El tiempo es comunicación y la comunicación es poner en común. El vértigo de la virtualidad nos invita a ser parte de algo que siempre está por venir pero que puedo controlar a través de las herramientas digitales que en principio nos alejan pero paradójicamente sirven para comunicarnos.
Así como la “Internet de las cosas”, en Alemania existe la categoría “Internet Industrial”, una serie de sensores y chips instalados dentro de los procesos de producción y estos al proceso de logística, todos vinculados por internet. Para que las máquinas puedan comunicarse entre las máquinas sin la intervención de las y los trabajadores. El objetivo: reducir el tiempo muerto (Srnicek, 2018).
Lo importante es problematizar este tipo de procesos llevándolos al llano, la acción de agilizar tiempos es para disminuir costos, no para que trabajemos menos. El emprendedurismo a nivel personal hace que hagamos lo mismo con nosotros mismos, sin sensores ni máquinas pero con teléfonos celulares.
Ocio
En ZAMA (2017), la película de Lucrecia Martel, el protagonista Don Diego de Zama es un español enviado por la Corona a la colonia sudamericana en el siglo XVIII y este sufre el tiempo de aquellos días al esperar una carta que lo autorice a volver a su casa. La misiva tarda años.
El ahora nunca llega y el futuro es lo único materializable. Vender futuro es un gran negocio porque siempre es mañana.
Si en cuestiones laborales alguien envía un mail es muy probable que a continuación también se envíe un mensaje de whatsapp para advertir que se hizo envío del mail. La red social más usada en nuestro país no entiende de jornadas laborales ni feriados. El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) tiene registrado 65 millones de teléfonos móviles, y según el sitio datareportal.com nuestro país está entre el top 5 de las sociedades con más horas frente a una pantalla conectada a internet. Sudáfrica encabeza la lista con 9.5 horas al día, siguen Brasil 9 horas 32 minutos; Filipinas 9 horas 14 minutos y Argentina 9 horas 1 minuto, compartiendo el quinto lugar con Colombia. Tierra fértil para hacer experimentos con política y redes sociales.
¿Cuánto tiempo podemos estar sin objetivos?
Abril es eterno, no se termina más. Y así con todos los meses. Una expresión que se repite y un suspiro que acompaña la frase, como una especie de resignación. Los días de crisis se volvieron un chicle, pero ese chicle que se pisa en el asfalto caliente y se pega eternamente a la suela de la zapatilla. Lo importante es cómo transitamos el presente y de qué manera nos pensamos a futuro. Y la verdad es que cuando no hay plata recortamos todo, y cuando no tenemos más nada para recortar, eliminamos objetivos. Pero el tiempo queda, no lo podemos suprimir. El gobierno de Milei sabe de tiempos, las agendas y los debates insulsos tienen como principal objetivo ganar horas, días (+500), meses, años. El tiempo pasa, los dólares y el oro se van. El ministro de economía amaga con tomar una decisión que tarda días en llegar, en el medio se van 400 millones de dólares. De cacería en el zoológico, dice el dicho.
Atravesamos un cambio de época, después de la pandemia la sociedad comenzó a tomar conciencia acerca del tiempo. Por un lado prioriza su tiempo dejando de lado la idea de ir todos los días a una oficina pero también dejó de lado ir al cine una vez por semana.
¿Realmente estamos controlando nuestro tiempo o simplemente dejamos este en manos de la tecnología?
El tiempo también flota entre bandas. Lo que sucede entre presente y pasado no tiene sentido. En la tele un móvil nos traslada a un juicio por la muerte de Maradona y el asado,
(…)
El asado viene de Brasil.
Espero que te hayas tomado el tiempo de leer. Gracias
(*) Lic. Carlos Gonzalez/Periodista – Docente de la cátedra Taller Integral de Lenguajes y Narrativas
de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata.
Portada: Alonso, Carlos. (1969) Infierno [Técnica mixta sobre papel 50×62 cm]
Esta nota forma parte de la edición digital de revista hamartia Año 15 / Abril 2025
Descubre más desde hamartia
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.