COLOMBIA Y EEUU: LECCIONES DEL PASADO PARA AFRONTAR EL PRESENTE

Alta tensión en las relaciones entre Colombia y EEUU. Petro, con una voz crítica desde Sudamérica, y Trump comenzando su segundo mandato para impulsar nuevamente agenda de intereses.
Escribe: Omar Alfonso Guerrero Bernal (*)
Para el inicio de 2025, La relación entre Colombia y Estados Unidos atravesó una de las crisis más significativas de la historia reciente, marcada por choques de agendas políticas y decisiones que amenazaron con alterar el panorama económico y social.
La controversia actual tuvo como punto de partida la decisión del presidente Gustavo Petro de rechazar un avión con migrantes deportados desde Estados Unidos, lo que motivó al presidente Donald Trump a realizar anuncios contundentes como el cierre temporal de la expedición de visas a colombianos y el incremento del 25 % en aranceles para varios productos tricolores. Petro, por su parte, respondió con una medida similar, aumentando los aranceles a bienes provenientes de Estados Unidos, lo que encendió el debate sobre las repercusiones de este enfrentamiento bilateral.
Si bien es cierto, las crisis diplomáticas entre ambos países no son nuevas, esta destaca por su impacto potencial en un amplio espectro de sectores. En el pasado, tensiones significativas han marcado la relación bilateral, como ocurrió en 2008, cuando Estados Unidos condicionó su asistencia militar debido a los escándalos de «falsos positivos» (Ávila, 2018). Más recientemente, durante el gobierno de Iván Duque, las críticas internacionales sobre el manejo de las protestas del Paro Nacional en 2021 tensaron las relaciones con la administración Biden, especialmente tras denuncias de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, la crisis actual presento una dimensión económica y migratoria más compleja, exacerbada por la confrontación directa entre dos liderazgos ideológicamente opuestos.
A nivel regional, las tensiones entre Estados Unidos y gobiernos de izquierda en América Latina tampoco son nuevas. La administración de Trump ya había adoptado una estrategia similar contra gobiernos como el de México, en donde el presidente López Obrador tuvo que negociar la implementación de políticas restrictivas en su frontera sur a cambio de evitar mayores sanciones económicas (Shear & Semple, 2019)
Contrario a las predicciones de muchos analistas, la crisis no generó un incremento abrupto en el valor del dólar frente al peso colombiano. A pesar de la incertidumbre, la moneda estadounidense se ha mantenido relativamente estable, rondando los 4.100 pesos, según datos recientes del Banco de la República (2025). Esta estabilidad demuestra que los mercados financieros están más influenciados por factores globales, como las decisiones de la Reserva Federal, que por tensiones bilaterales puntuales. Sin embargo, el impacto económico de las medidas arancelarias suele sentirse a mediano plazo, afectando sectores claves de la economía.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, representando cerca del 28 % de las exportaciones nacionales, que incluyen productos como petróleo, carbón, flores y café (DANE, 2024). Las decisiones arancelarias que en su momento anunciaron ambos países encarecerían estos productos, reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense. Además, bienes importados desde Estados Unidos, esenciales para la industria y la agricultura colombiana, también sufrirían aumentos de precio, afectando la producción, comercio y generación de estos bienes y servicios.
En el ámbito social, las restricciones de visado y la incertidumbre migratoria también representaron un golpe directo a los más de 1,3 millones de colombianos que residen en Estados Unidos (Migration Policy Institute, 2024). La imposición de barreras adicionales para trámites migratorios aumentar mayormente la vulnerabilidad en esta población, que ya enfrenta retos significativos en el país norteamericano. Este tema pone en evidencia la importancia de proteger los derechos de los migrantes colombianos y exigir un trato digno, como lo han planteado líderes progresistas en América y en el que claramente Trump discrepa.
La confrontación entre Petro y Trump reflejo un choque de agendas políticas. Mientras Petro defiende una postura progresista que busca mayores garantías para los migrantes y la autonomía frente a Estados Unidos, Trump y sus aliados, como Marco Rubio, se han proyectado potencializar liderazgos ultraconservadores en la región, favoreciendo figuras como Nayib Bukele y Javier Milei. Esta estrategia busca contener el avance de los gobiernos de izquierda en América Latina, lo que añade una dimensión geopolítica a la crisis.
No obstante, esta no es la primera vez que Estados Unidos intenta influir en la política colombiana. Durante el gobierno de Iván Duque, Colombia fue un aliado clave en las políticas de Trump hacia Venezuela, actuando muchas veces como un instrumento de sus intereses en la región (Tickner, 2022). En contraste, la llegada de Petro al poder marcó un giro en la política exterior colombiana, buscando mayor independencia y equilibrio en sus relaciones. La postura adoptada por Petro refleja un cambio significativo en las relaciones históricas con Estados Unidos, marcadas por décadas de influencia política y económica. Durante el gobierno de Duque, la relación bilateral parecía estar subordinada a los lineamientos de la administración Trump, particularmente en temas como Venezuela y narcotráfico (Borda, 2021). Ahora, el giro progresista del gobierno colombiano pone a prueba esta dinámica, enfrentando directamente las políticas de deportación masivas promovidas por Trump y desafiando el trato a los migrantes.
Ante esta crisis, los gobiernos de ambos países plantearon soluciones políticas que evitaran un daño mayor a los X y Truth Social emitidos por los dos mandatarios, Una salida viable que estableció un comité diplomático bilateral de diálogo integrado por representantes de alto nivel de ambos países, quienes congelaron la crisis, que, aunque grave, debe ser vista como una oportunidad para repensar la relación entre Colombia y Estados Unidos. Pues es fundamental que las diferencias ideológicas no perjudiquen a las mayorías y que las decisiones políticas prioricen el bienestar de los ciudadanos.
No es la primera vez que las relaciones entre Colombia y Estados Unidos enfrentan una crisis de esta magnitud, pero sí es una de las más significativas en términos de su impacto político y económico. Sigue existiendo el desafío para el gobierno de Petro de demostrar que un cambio en la política exterior colombiana no debe traducirse en la pérdida de beneficios para su ciudadanía, sino en la consolidación de un país más autónomo y digno en sus relaciones internacionales.
Referencias bibliográficas
Ávila, A. (2018). Ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/ejecuciones-extrajudiciales-o-falsos-positivos-columna-de-opinion-ariel-avila/645422/
Borda, S. (2021). La política exterior de Colombia durante el gobierno de Iván Duque: ¿Continuidad o cambio?. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 16(1), 15-32. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/4445
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Encuesta Pulso de la Migración – EPM – VII- 2024. Recuperado de https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/837
Migration Policy Institute. (2024). Colombian Immigrants in the United States. Recuperado de https://www.migrationpolicy.org/article/colombian-immigrants-united-states
Shear, M. D., & Semple, K. (2019). Trump’s New Plan to Deter Migrants: Threaten Mexico’s Economy. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2019/05/30/us/politics/trump-tariffs-mexico.html
Tickner, A. B. (2022). Colombia, the United States, and Security Cooperation by Proxy. International Security, 46(2), 67-103. Recuperado de https://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/isec_a_00427
(*) Abogado, Especialista en Estudios Políticos
Esta nota forma parte de la edición digital de revista hamartia Año 15 / Marzo 2025
Descubre más desde hamartia
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.