“FASCISMO”: 1922-2024
Escribe: Helmut Dahmer
Publicada originalmente en abril del 2024 por Revista Topia
Helmut Dahmer es un sociólogo austríaco que estudió con Adorno y Horkheimer. Heredero de muchos de sus planteos, a principios de los 80 denunció la política colaboracionista de las instituciones psicoanalíticas durante el nazismo. Tiene una importante producción escrita. Entre sus libros traducidos al castellano encontramos el clásico Libido y Sociedad. Estudios sobre Freud y la izquierda Freudiana (1983). Un análisis exhaustivo del fascismo de ayer y hoy.
Es posible confiar en las analogías, sí,
no puedes prescindir de ellas si quieres aprender del pasado y no
tener que empezar la historia de nuevo.
Trotsky, 1929 (1)
I
“Los conceptos se desarrollan históricamente”, escribió Max Horkheimer (1941) (2) en sus “Observaciones sobre las actividades del Instituto”, concretamente del “Instituto de Investigaciones Sociales” (de Frankfurt), cuyos miembros, en la medida en que habían podido escapar de la Alemania de Hitler, estaban en los EE.UU. continuando su trabajo (3). Los conceptos nombran primero una experiencia histórica específica, la transmiten a la memoria y así sientan las bases para su posible desarrollo. El nuevo nombre se aplica a las particularidades de un fenómeno experimentado como “novedoso”, ya sea el nacimiento de un nuevo estilo en pintura, música o literatura, o el surgimiento de una nueva práctica de gobierno político dominante o subversivo. El concepto, que se desarrolla gradualmente, sirve inicialmente para distinguir la novedad de fenómenos aparentemente similares y ya conocidos; también permite comparaciones instructivas con prácticas y eventos futuros que son más o menos similares y recuerdan al evento original. La relación del concepto central con el pasado, el presente y el futuro lo hace interesante y le da elasticidad y vivacidad internas. Se amplía y modifica constantemente, adquiere sustancia histórica y cambia de significado: su alcance se amplía, incluso se amplía demasiado, y luego se restringe de nuevo, en aras de la especificidad de lo que se quiere decir. En definitiva, nombrarlo evoca toda una serie de experiencias históricas: se convierte en su síntesis.
II
El término (político) “fascismo” se viene desarrollando desde hace un siglo. Primero describió las ligas de lucha de Mussolini y su tarea de reprimir violentamente a las organizaciones italianas de trabajadores y consejos anarcocomunistas, internacionalistas y pacifistas de los primeros años después de la Primera Guerra Mundial. Con su ideología y política ultranacionalista-colonialista, Mussolini se ganó el apoyo activo de la clase propietaria. Es decir, de los ricos (terratenientes, industriales, banqueros) y de los órganos ejecutivos (ejército, policía, monarquía). Hitler, Dollfuss (1933), Salazar (1933), Metaxas (1935), luego Franco (1936) y posteriormente toda una serie de regímenes dictatoriales de Europa del Este y América Latina intentaron seguir el ejemplo de Mussolini, teniendo en cuenta sus características nacionales.
La función de los movimientos y regímenes fascistas era (y es) asegurar por la fuerza el mantenimiento y un mayor desarrollo de la economía capitalista después de las dos devastadoras “guerras mundiales”
La función de los movimientos y regímenes fascistas era (y es) asegurar por la fuerza el mantenimiento y un mayor desarrollo de la economía capitalista después de las dos devastadoras “guerras mundiales”. Esto significa que el control sobre las economías nacionales -y sobre su vinculación con la economía mundial- queda en manos de un grupo (cada vez más reducido) de capitalistas financieros que sólo están interesados en ganancias máximas (acumulación de capital) y que son capaces de controlar partidos, medios de comunicación y fuerzas paramilitares a las que financian, siempre que garanticen un status quo que les sea favorable. Este status quo significa: guerras permanentes por recursos naturales, mercados de venta y zonas de influencia; empobrecimiento de poblaciones enteras en países considerados “subdesarrollados” y los devastados por las guerras; devastación de nuestro hábitat a través del calentamiento del clima global.
La práctica de los demagogos fascistas (ya sean Strache, Gauland, Salvini, Meloni, Bolsonaro o Milei), sus organizaciones (marrones o azules) y dictadores consiste en la agitación y movilización de (a) aquellos sectores cada vez mayores de la población dependiente de los salarios que no pueden encontrar trabajo (o nunca han tenido un trabajo) y por lo tanto se han convertido en receptores de limosnas, (b) las clases intermedias cada vez más reducidas, pseudoindependientes e “inseguras” y (c) los desesperanzados y desorientados, y por lo tanto capaces de cualquier cosa. De estas masas de gente dependiente, desorientada y asustada, los agitadores-dictadores forjan seguidores, a quienes prometen mejoras, como hombres (o mujeres) supuestamente “pequeños”, pero pronto grandes y en cualquier caso fuertes: sobre todo, un ajuste de cuentas con los supuestos culpables de su miseria. Los agitadores fascistas son maestros en canalizar el resentimiento de su clientela. Le muestran a los “verdaderos culpables”: minorías indefensas (judíos, gitanos, “asociales”, “enemigos del pueblo”, “traidores” y extraños de todo tipo: extranjeros, refugiados, inmigrantes, personas de otras religiones y ateos, homosexuales), prometiendo su pauperización y su “eliminación”. Dependiendo del equilibrio de poder y del estado de ánimo popular, equivale a regulación y concentración (en “campos” de tal o cual tipo), empobrecimiento selectivo, expropiación, expulsión, desalojamiento o “liquidación”. Como ultranacionalistas, los demagogos fascistas prometen el rescate violento (restauración, defensa y expansión gloriosa) de los Estados nacionales, que desde hace 100 años van perdiendo importancia económica y política. Esto sería garantizado, por un lado, “asegurando” las fronteras nacionales -es decir, mediante murallas y muros, patrullas policiales y militares, campamentos dentro y fuera de las fronteras del país- y, por otro lado, mediante la repatriación violenta a países no europeos (africanos o centroamericanos). Países que se presentan como “Estados refugio seguros”, cuyos líderes políticos son generosamente sobornados para este fin. Estas y otras medidas similares tienen como objetivo disuadir a millones de refugiados de la guerra, el hambre y el clima que intentan escapar de la miseria de sus países “de origen” africanos, latinoamericanos o de Medio Oriente y que golpean las puertas de los pocos oasis de prosperidad, anhelando la entrada y exigiendo su parte de la riqueza mundial (4). Por otro lado, a los humillados e insultados de los países oasis altamente desarrollados, se les ofrece la perspectiva de una homogeneización de sus sociedades étnicamente heterogéneas, es decir, una política demográfica de “limpieza del respectivo organismo nacional” de todas las personas que aún no han residido en el país respectivo durante generaciones y no compartieron su historia de “gloria” ficticia. Este programa (racista) de homogeneización es una declaración de guerra a todas las personas dentro y fuera de las fronteras del país a las que se les ha declarado no pertenecer. Aparte de la esperanza de una futura porción de los bienes saqueados (mediante medidas de “arianización” o campañas militares “justas”), es sobre todo la recompensa la que recae sobre los “no escuchados” y los “dejados atrás” simplemente porque sus demagogos los declaran a ellos como los únicos con derecho a estar aquí y existir, lo que luego los motiva a prestar su voz y sus puños a esta especie de “tribuna del pueblo”.
Durante los últimos 150 años, las sociedades modernas (Europa y EEUU) se han transformado de sociedades de pequeños y medianos propietarios a sociedades de empleados dependientes. Esta transformación de la estructura social permitió el surgimiento de nuevos “movimientos de masas antimasas” (Horkheimer-Adorno), con la ayuda de los cuales las organizaciones y estructuras democráticas fueron destruidas y reemplazadas por aquellos regímenes “totalitarios”. Vivir en “dependencia” y la experiencia de que los regímenes totalitarios son capaces de sofocar impunemente cualquier movimiento “autónomo” de la población ha debilitado permanentemente las fuerzas de resistencia, especialmente en los países más desarrollados. Esta es la razón de la apatía política de gran parte de la población. Si predominan los llamados “personajes autoritarios” (o fascistoides), que se comportan de manera conformista, es decir, que obedecen a la autoridad, odian todo lo que se desvía de la norma cultural dominante y tienden a proyectar supersticiones y estereotipos, entonces las posibilidades de defensa de las pocas repúblicas parlamentarias, por no hablar de las que aún quedan económicamente democráticas, son mínimas. Por eso la mutación de regímenes parlamentarios débiles en regímenes autoritarios, conocida desde los años 1930, se repite actualmente en Europa y América (Polonia, Hungría, Italia, etc.). El intento de golpe de cientos de partidarios de Trump -detrás de los cuales estaban 74 millones de votantes de Trump- que querían usar la fuerza para mantener al presidente electo en el poder mediante su “marcha hacia el Capitolio” el 6 de enero de 2021, fue una señal de alarma.
Ya en la década de 1930, los partidos (en desacuerdo entre sí) que defendían una alternativa social y apelaban al interés de la población por su autoconservación (“¡Quien vota por Hitler, elige la guerra!”) no fueron capaces de evitar la victoria de las masas entusiastas fascistas y sus poderosos aliados. Sin embargo, el recuerdo del desastre que provocó el despertar nacional del decenio de 1930 se ha desvanecido ahora, y el interés por defender y ampliar los propios privilegios a expensas del mayor número posible de otros impulsa a una quinta o incluso a una tercera parte de la población de los países más desarrollados, son llevados por la corriente de los demagogos de derecha que, hoy como ayer, prometen detener o revertir el desarrollo social y hacer felices a todos aquellos que pertenecen a “nosotros” (es decir, a nuestra propia tribu).
Los agitadores fascistas son maestros en canalizar el resentimiento de su clientela. Le muestran a los “verdaderos culpables”: minorías indefensas (judíos, gitanos, “asociales”, “enemigos del pueblo”, “traidores” y extraños de todo tipo: extranjeros, refugiados, inmigrantes, personas de otras religiones y ateos, homosexuales), prometiendo su pauperización y su “eliminación”
Después de su derrota militar en la Segunda Guerra Mundial y la revelación a través de los juicios de Núremberg y Auschwitz del hasta entonces secreto público del genocidio de los judíos europeos, una parte de los fascistas (alemanes) negaron obstinadamente sus crímenes; la mayoría, por supuesto, prefirió simplemente cambiar su nombre político. En los países “sin judíos” de repente ya no había fascistas.
Los fascistas o nazis de hoy (“neonazis”) son aquellos que ya no quieren ser llamados por su verdadero nombre (de partido). Aparecen bajo seudónimos y les gusta enfatizar su simpatía por el Estado de Israel, incluso y especialmente cuando éste (como lo ha hecho desde octubre de 2023) libra una guerra de represalia contra la población de la Franja de Gaza, “gobernada” por el islamista Hamás. El objetivo es hacer la zona inhabitable.
El programa de los fascistas de hoy, que están a punto de unirse para formar una internacional de nacionalistas como en los años 1930, es exactamente el mismo que el de sus predecesores. No tienen ninguna objeción al dominio de los capitalistas del poder financiero. Esperan que los llamen para pedirles ayuda en la próxima crisis y luego los recompensen generosamente por sus servicios. Luchan contra la igualdad de “razas”, pueblos y clases; prometen defender el (respectivo) Estado nación mediante la “homogeneización” de la población “ancestral”, una política económica autosuficiente y el aislamiento de los inmigrantes; prometen proteger a la población original contra la “repoblación” y proteger su cultura “nativa” (los llamados valores y formas de vida “tradicionales”) de la “infiltración extranjera”. Si este programa resulta utópico, ellos -al igual que sus predecesores- no dudarán en implementarlo por la fuerza, sin importar cuántas víctimas requiera.
III
Entre los teóricos marxistas que abordaron el fascismo en la década de 1930, Trotsky, que desarrolló por primera vez su teoría de las tres clases del fascismo (alemán) en 1929 utilizando el ejemplo de Austria, ocupa una posición especial (5) Su interpretación fue confirmada y complementada por toda una serie de otros autores que también eran de orientación marxista y no estaban vinculados al estalinismo (6). Resumamos brevemente los resultados de estos análisis históricos:
1- La reserva de la que el movimiento fascista reclutó a sus votantes y a la tropa de sus asociaciones paramilitares estaba formada principalmente por las capas intermedias desposeídas y desorientadas: la antigua clase media de agricultores, funcionarios, medianos y pequeños autónomos y trabajadores independientes, así como como la “nueva clase media”, el ejército de empleados que había crecido a pasos agigantados desde 1880. Los propensos a una “solución” fascista y violenta a sus problemas eran la “generación del frente”, diezmada, traumatizada y vengativa, el sector de los trabajadores decepcionados por los partidos socialistas-comunistas, el “ejército de reserva” de un millón de desempleados y el proletariado lumpen (7). Una vez llegados al poder con el respaldo de la Reichswehr y la industria y con el consentimiento de los partidos burgueses, los cuadros dirigentes del movimiento fascista ocuparon posiciones clave en el poder ejecutivo y cooperaron con las “élites funcionales” tradicionales. Las organizaciones paramilitares se fusionaron con las organizaciones policiales existentes para formar un estado terrorista dentro del estado. Además de las empresas estatales, surgió un sector económico propiedad del partido y el sector privado estructurado oligopólicamente fue dirigido en una “economía dirigida por mandato”. El Estado fascista podría describirse (con Fraenkel) como un “Estado dual” (8) o también (con Neumann) caracterizarlo como un “no Estado” o “anti Estado” policéntrico (9) (10).
2- Los patrocinadores y beneficiarios del movimiento fascista y de la dictadura fascista fueron principalmente los capitalistas industriales y financieros, así como los grandes terratenientes. La crisis económica de 1929 los impulsó a favorecer un régimen autoritario en lugar de una democracia parlamentaria cada vez más inadecuada (“ineficiente”) para hacer valer sus intereses, que garantizaba los derechos humanos y civiles generales, la separación de poderes y la existencia de partidos y sindicatos obreros (11). Entraron en una alianza arriesgada con el movimiento fascista de masas que, con el respaldo del ejército y la burocracia, parecía capaz de destruir las organizaciones del dividido movimiento obrero reformista-comunista y permitir así una reducción sostenible de los costos salariales. La conversión planificada a la economía armamentista y de guerra, en la que los “líderes económicos” de las sedes corporativas trabajaron mano a mano con los de los nuevos ministerios fascistas, hizo posible eliminar el desempleo masivo y acelerar la concentración de capital a expensas de pequeñas y medianas empresas. La perspectiva de la expansión de los imperios corporativos en una Europa unida bajo la hegemonía fascista alemana, de control sobre nuevas fuentes de materias primas, reservas de mano de obra y mercados de ventas, persuadió a los dueños de los negocios a cooperar permanentemente con los líderes nazis. Después de los primeros “éxitos” del régimen en política exterior, creció la voluntad de ir a la guerra entre sus seguidores y el generalato (12).
3- El programa fascista actualizó la ideología conservadora antimoderna y al mismo tiempo -con miras a las clases medias y bajas desorientadas que debían ser ganadas para la “solución” fascista- recurrió al fondo de las ideas “anticapitalistas”. Se enfrentó la comunidad a la sociedad, un modo de vida rústico a lo intelectual-urbano y cosmopolita, las “ideas de 1914” a las de 1789, el etnocentrismo (la nación) al universalismo (o internacionalismo), el militarismo y el heroísmo se enfrentaban al pacifismo, el darwinismo social al igualitarismo…
El programa de los fascistas de hoy, que están a punto de unirse para formar una internacional de nacionalistas como en los años 1930, es exactamente el mismo que el de sus predecesores
Las contradicciones de este colorido programa quedaban ocultas por el conjuro de un pasado étnico grandioso e imaginario y por la visión de un futuro heroico como “raza superior” y por la orientación del Partido y los “camaradas del pueblo” en la “lucha por la supervivencia” en la guerra en dos frentes contra el Kremlin y Wall Street (o las “plutocracias”) como ciudadelas del “bolchevismo judío”. Después de la “toma del poder”, la dirección de las SA (en torno a Ernst Röhm) fue “cerrada” (en julio de 1934) para mantener a raya a la parte de los seguidores nazis de orientación “nacional-bolchevique”. Las energías destructivas de los partidarios, simpatizantes y seguidores, capturadas y permanentemente movilizadas por una red de organizaciones partidistas, fueron utilizadas para “vengarse” de los opositores del régimen, de las minorías impopulares (como la judía), de los “asociales”, “plagas” y no nacionales de todo tipo y “arializar” sus pertenencias. De esta manera, en la década de 1930, la “comunidad nacional” (creada por el terrorismo) se convirtió primero en una comunidad de culpa y luego, durante la guerra, en una comunidad secreta de asesinato. El robo nazi y el “Estado proveedor”, que garantizó a los “camaradas del pueblo” raciones suficientes hasta el final de la guerra para asegurar su lealtad, se complementó efectivamente con el sistema de control integral del NSDAP, la Gestapo y las SS. La existencia de lugares de tortura y ejecución repartidos por todo el país, el secreto público de los asesinatos por “eutanasia”, el horror de la densa red de campos de trabajos forzados y de exterminio, que todo el mundo conocía y de los que nadie hablaba, combinados con la “desublimación represiva” (13), provocaron un alto nivel de conformidad e impidieron la formación de un movimiento de oposición que hubiera podido anticiparse a los ejércitos aliados y derrocar al régimen fascista. En 1945, la comunidad alemana atravesada por la culpa y el asesinato, rudamente despertada por la locura colectiva del “Tercer Reich”, se refugió en el olvido, o más precisamente: a no querer creerlo. Esto se ha reflejado en la mentalidad de la población de posguerra de la RFA y la RDA y la hace (por ahora) incapaz de resistir la atracción del fascismo renacido.
IV
Trotsky fue el único científico social que analizó continuamente el desarrollo del fascismo de Hitler en Alemania (y Austria) como el de la dictadura estalinista en la Unión Soviética en la década comprendida entre 1929 y 1939/40 (14). La especificidad de sus interpretaciones contemporáneas fue que no sólo diagnosticó lo que ocurrió -el equilibrio de poder entre las clases y sus organizaciones políticas- (de acuerdo con la consigna de Ferdinand Lassalle de “decir lo que es” sin miedo en absoluto), sino que en base a estos Diagnósticos dedujo Pronósticos de posibles desarrollos e Instrucciones de actuación derivadas, para los grupos y partidos de la vanguardia política. Fue el pensador alternativo más importante entre los teóricos marxistas de su generación (15). Él no era un “profeta” sino un pronosticador. Sus predicciones se basaron en análisis y analogías históricas, en sopesar diversas posibilidades de desarrollo, en operar intelectualmente con tendencias y contratendencias de diversos grados de asertividad. Si se pueden rastrear analogías parciales entre un pasado ya modelado y acontecimientos actuales, también se pueden anticipar variantes más o menos probables de un desarrollo posterior. Estas conjeturas siempre son inciertas, por lo que Trotsky, además de predicciones sorprendentemente precisas, también hace bastantes predicciones incorrectas. Sin embargo, sin análisis (reconstrucciones y anticipaciones) no se puede tener una orientación sobre el pasado y el presente. El poder de la imaginación, la capacidad de adelantar con precisión lo que aún no existe y de darle cuerpo a esta visión, es inherente al artista, al buen historiador y al revolucionario. Del “material” disponible, los factores y hechos de hoy, sacan conclusiones sobre su efecto, es decir, sobre los “actos” y “hechos” esperados de mañana y pasado. Toda representación de los hechos requiere una anticipación de su contexto, es decir, una ficción que puede demostrarse o no en el futuro. Sin hipótesis que dirijan nuestra atención y den sentido a lo que buscamos, no podemos descubrir ni constatar “hechos”. Sólo en el contexto de ficciones (o teorías) los hechos aparecen como hechos.
En lo que respecta a los análisis de Trotsky sobre la agonía de la República de Weimar (y de la Internacional Comunista), su intento de persuadir a las organizaciones obreras en guerra (los comunistas y los socialdemócratas) para que formaran un frente único que fuera capaz de luchar con los “batallones marrones” eran de suma importancia (16) En el caso de que no se produjera a tiempo, previó la destrucción de las organizaciones obreras alemanas y, como consecuencias, una nueva guerra mundial, el ataque a la Unión Soviética y lo que hoy llamamos el “Holocausto”.
V
Desde la caída de la República de Weimar y la Segunda Guerra Mundial, la Alemania de Hitler ha sido un ejemplo de libro de texto de una dictadura que no sólo fue tolerada y soportada, sino bienvenida y defendida por la mayoría de la población. Ni las flotas de bombarderos aliadas, que (en 1943/44) redujeron a cenizas y escombros algunas importantes ciudades alemanas, ni la retirada de la Wehrmacht de Rusia provocaron un cambio de humor, y mucho menos llevaron a huelgas masivas como sucedió en la Primera Guerra Mundial.
Poco a poco se hizo evidente que la transformación a largo plazo de una sociedad de propietarios en una sociedad de “empleados dependientes”, la transición del “Estado vigilante nocturno” al Estado intervencionista y administrativo, así como la destrucción de los movimientos democráticos a través de años de terror de masas, tuvo consecuencias para la “mentalidad” del pueblo y de toda la población, a saber: un debilitamiento de su espontaneidad, capacidad de oposición y resistencia. La mentalidad (tradicional o autoritaria) de las clases trabajadora e intermedia fue reconocida como un factor retardador del desarrollo social y pronto se convirtió en el tema central de los científicos sociales críticos (17). Entre 1929 y 1933, Erich Fromm, Theodor Geiger y Wilhelm Reich hicieron los primeros intentos de describir mentalidades específicas de clase (“caracteres sociales”), medir su difusión y evaluar su importancia para el comportamiento electoral y la actividad política (18). Les siguieron los sociólogos y psicólogos del emigrado Instituto de Investigación Social “Horkheimer”, que en la segunda mitad de los años 1940 llevaron a cabo estudios empíricos a gran escala sobre las estructuras “de prejuicio” en los EE.UU. publicados en cinco volúmenes en 1949/50 de los cuales son más conocidos los estudios sobre el carácter autoritario [o fascistoide] publicados por Adorno (y colaboradores) en 1950 (Frankfurt, 1973). El resultado aleccionador de esta investigación fue que personajes prejuiciosos y relativamente desprejuiciados no sólo se encuentran en todas las clases sociales y grupos profesionales, sino que también tienen ciertas similitudes que se atribuyen al “clima cultural” predominante: estereotipos en la formación de juicios, autoadaptación (conformismo), indiferencia hacia las cuestiones sociales (unido a la ignorancia y personalización de las relaciones impersonales).
El “clima cultural” que prevalece en los oasis de prosperidad actuales son decisivos a) el miedo a la guerra y a las crisis económicas y climáticas; b) la memoria (reprimida) de las monstruosas masacres que tuvieron lugar hace años o décadas, que permaneció incomprendida e impune y, por lo tanto, puede repetirse; c) la creciente conciencia de que la distribución nacional e internacionalmente desigual de la riqueza social -es decir, la coexistencia de lujo extremo y empobrecimiento flagrante- es insostenible. A esto se suma d) la experiencia de que la mayoría de la población -incluso en las pocas democracias parlamentarias- depende de las decisiones de una elite minoritaria del poder económico-político (en el sentido de C.W. Mills). El miedo a una redistribución de la “riqueza de las naciones” y a la pérdida de su estatus privilegiado está empujando actualmente a innumerables residentes de los oasis hacia demagogos fascistas que les prometen una limpieza étnica interna y la defensa de sus comunidades cerradas contra los refugiados de los desiertos del mundo.
La defensa de las estructuras democráticas, es decir, la lucha contra las corrientes y los partidos fascistas, será más difícil en estas circunstancias que en los últimos años de la República de Weimar, especialmente porque las organizaciones obreras reformistas y revolucionarias que existían en ese momento y sumaban muchos millones de personas son historia desde hace mucho tiempo. ◼
Traducción: Ilse Behrman
Notas
1. Trotsky, “¿Où va la république soviétique?” (25 de febrero de 1929); Trotsky (1989), Œ uvres , 2ª serie, tomo III, París, Institut Léon Trotsky, pág.65 y siguientes.
2. Horkheimer, Max (1941), “Sobre las actividades del instituto. Proyecto de investigación sobre el antisemitismo.” Horkheimer (1988), Collected Writings , volumen 4, Frankfurt (Fischer), páginas 372 y siguientes.
3. Desde 2014, más de 28.000 personas han muerto [en el Mediterráneo] intentando desesperadamente llegar a Europa. Human Rights Watch declaró [2023] que “[las políticas de migración y refugiados de los estados de la UE] se pueden resumir en tres palabras: ‘¡Déjenlos morir!’ La subcontratación de la violencia es característica de cómo la Unión Europea aborda la migración. Incluso cuando la UE acogió a millones de refugiados ucranianos, pagó a regímenes autoritarios del norte de África para que bloquearan, a menudo brutalmente, la llegada de inmigrantes del África subsahariana a Europa. Con la ayuda de esta forma grotesca de ‘subcontratación’, la UE puede seguir afirmando que defiende los derechos humanos…” Kundnani, Hans (2023), “Europa puede estar encaminada hacia algo impensable”. The New York Times Internacional, 16 y 17/ 12/2023, pp. 9 y 11.
4. Trotsky, “La crisis austríaca, la socialdemocracia y el comunismo” (13 de noviembre de 1929) en Trotsky (1971), Escritos sobre Alemania, Vol. 1 y 2, Frankfurt (European Publishing Company); Vol. I, pp. 53-66.
5. Otto Bauer (1936), Ernst Fraenkel (1940), Erich Fromm (1941), Theodor Geiger (1932), Daniel Guérin (1933), Hermann Heller (1931), Siegfried Kracauer (1933), Richard Löwenthal (1935), Wilhelm Reich (1933), Arthur Rosenberg (1934), Ignazio Silone (1934), Fritz Sternberg (1935), Angelo Tasca (1938), August Thalheimer (1930), pero sobre todo: Franz L. Neumann (1942; 1944): Behemoth. Estructura y práctica del nacionalsocialismo 1933-1944; Colonia, Frankfurt, Editorial Europea, 1977.
6. El NSDAP “estaba formado por las clases sociales más diversas y nunca dudó en absorber la escoria de todos los sectores de la población, [estaba] apoyado por el ejército, el poder judicial y parte de la administración pública, financiado por la industria, se aprovechó de los sentimientos anticapitalistas de las masas y fue lo suficientemente cuidadoso como para nunca alienar a los donantes influyentes.” Neumann (1942; 1944), op. cit. (nota 4), p. 59.
7. Hacer retroceder el “estado de normas” por el “estado de medidas”; “Arbitrariedad en lo político y ratio en lo económico”. Fraenkel, Ernst (1940), El estado dual. Frankfurt, Colonia, Editorial Europea, 1974, p. 238.
8. Neumann, op. cit. (nota 4), p. 16.
9. Herbert Marcuse resumió así los resultados de las investigaciones del grupo de trabajo Neumann, Kirchheimer y Gurland del “Instituto de Investigaciones Sociales”: El Estado nacionalsocialista aún no se ha descrito adecuadamente “por la triple soberanía de la industria, el partido y el gobierno”. Wehrmacht con el Führer como centro regulador de conflictos. Las decisiones de las fuerzas en competencia son llevadas a cabo por una burocracia que es una de las más eficientes y altamente racionalizadas de los tiempos modernos”. “Estado e individuo en el nacionalsocialismo” (1942) en Marcuse (2007), Escritos póstumos, Vol. 5. Hamburgo, “zu Klampen!”-Verlag, cita en la p. 150.
10. “El capitalismo no tenía ninguna posibilidad en una confrontación democrática con el socialismo proletario, en cuya erradicación veía su salvación.” Fraenkel, op. cit. (nota 6), p. 236.
11. “El Reich alemán […] debe estar rodeado en círculos concéntricos por estados satélites que trabajan y alimentan a la ‘raza superior’.” Marcuse (1942), op. cit. (nota 8).
12. Marcuse (1942), op.cit., pp. 159-163. Marcuse acuñó el término “represivo” o “desublimación institucionalizada” muchos años después. Véase Marcuse (1964): El ser humano unidimensional; Neuwied (1967), pp. 92-102.
13. Estas dos crónicas críticas de los acontecimientos de Alemania y la URSS se complementaron con sus comentarios sobre la transición de España de la monarquía a la república y la guerra civil: Trotsky (2016), Revolución y Guerra Civil en España, 1931-1939, Colonia/Karlsruhe, Neuer ISP-Verlag.
14. Así lo atestiguan sus primeras publicaciones importantes, tanto el debate con Lenin en 1904 como el balance de la revolución de 1905. Véase Trotsky (1904), Nuestras tareas políticas en Trotsky (1970), Escritos sobre organización revolucionaria, Reinbek, Rowohlt, pp. 7-134. Y Trotsky (1906), Nuestra Revolución (Rusa) con el famoso capítulo final Resultados y Perspectivas, Frankfurt, Nueva Crítica, 1967.
15 “Trabajadores comunistas, sois cientos de miles, millones; no puedes ir a ningún lado, no hay suficientes pasaportes para ti. Cuando el fascismo llegue al poder, rodará sobre vuestros cráneos y espinas como un terrible tanque. La salvación reside sólo en la lucha despiadada. Y la victoria sólo puede venir de una alianza de lucha con los trabajadores socialdemócratas. ¡Dense prisa, trabajadores-comunistas, no les queda mucho tiempo!” Trotsky (8 de diciembre de 1931), “¿Cómo se derrota al nacionalsocialismo?” Escritos sobre Alemania (nota 3), p.175.
16. La “mentalidad” es el producto de la experiencia grupal específica de una estructura social particular; son de crucial importancia para el pensamiento y el comportamiento de los individuos socializados y, por tanto, para el desarrollo social.
17. Fromm, E. (1930 y siguientes), Trabajadores y empleados en vísperas del Tercer Reich. Un estudio psicológico social. Edición completa, vol. 3, Stuttgart, 1980. Geiger, Th. (1930), La estratificación social del pueblo alemán, Stuttgart, 1967. Reich, W. (1933), Psicología de masas del fascismo, Gießen, 2010.
Descubre más desde hamartia
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.